Estatua del Purutal

Las primeras noticias de estos vestigios se remontan al año 1758 cuando Fray Juan de Santa Gertrudis visitó el lugar, pero solo hasta 1913 fueron investigados científicamente por el arqueólogo alemán K. Th. Preuss. Desde entonces han sido objeto permanente de investigación destacándose los trabajos de José Pérez de Barradas en 1936, Gerardo Reichel Dolmatof en 1966 y Luis Duque Gómez desde 1943 hasta hoy.
El investigador Luis Duque Gómez afirma que este lugar fue sitio sagrado, un centro con un amplio radio de acción a donde acudían gentes desde lejanas tierras para enterrar a sus muertos y rendir culto a sus divinidades.
San Agustìn fue fundado oficialmente con autorizaciòn de de la real audiencia en Santa Fe de Bogota por decreto 024 el 8 de abril de 1926, nombrando como primer alcalde a Jose Maria Burbano Argote de origen nariñense.

Mas información ver Guia para visitantes en español del Instituto Colombiano de Antropología e Historia - ICANH.

Ubicación

Está ubicado al sur del departamento del Huila sobre el majestuoso relieve de los Andes colombianos, específicamente en la cordillera oriental a 1730 metros sobre el nivel del mar, en las estribaciones del ponderado macizo colombiano desde donde fluye la más significativa riqueza hídrica de Colombia.
Leer mas...

La gente y su cultura

San Agustín se caracteriza por ser un sitio turístico acogedor para todo tipo de personas, tanto nacionales y extranjeros, que se deleitan de sus paisajes, de su arqueología, su cultura; contagiándose de su magia, que lo transporta en el tiempo, como si el pasado fuera viviente. Es una región con mezclas de razas mestizas e indígenas provenientes de distintas regiones del surcolombiano como caucanos, nariñenses y opitas, además de los extranjeros blancos que atraídos por la belleza de la región se han quedado para residir allí, es común encontrase con alemanes, franceses, suizos y gringos, que ya ocupan un porcentaje representativo de la población.

Sus gentes se caracterizan por su hospitalidad y humildad donde su nivel cultural y educativo es muy variable, con una población campesina de rasgos indígenas bien marcada, ocupando la mayor cantidad de la población.

En los últimos años, se ha vuelto una región prospera en el sector agrícola, con gran variedad de productos como café ,catalogado como uno de los mejores de Colombia tipo exportación, además de otro cultivos como el plátano, yuca, arveja, tomate, naranjas, papa entre otros.

Destino mágico

Sobre las estribaciones del macizo colombiano al sur de la cordillera central y oriental, se asentó una gran civilización de un desconocido pueblo escultor principalmente, aunque sus otras actividades merecen reconocimiento como: cazadores, recolectores en su inicio, agricultores, ceramistas, talladores de madera, orfebres; con una capacidad de organización social, predominando al parecer el dominio de shamanes y cacicazgos como autoridades máximas, sin discriminación alguna, donde la familia jugo un papel muy importante en esta forma de organización social , tanto el hombre como la mujer trabajaron en conjunto, niños, jóvenes, adultos, shamanes y cacicazgos, laboraron para una misma sociedad, por eso llegaron donde llegaron y como toda cultura de gran misterio, desaparece, solamente dejando estos vestigios de estatuaria y demás utensilios de su vida cotidiana, en el cual se marca un gran significado de lo simbólico , lo real y lo imaginario.
Leer mas...

La Economia

Podemos afirmar que la economía tuvo una base agrícola. En las excavaciones se han encontrado desperdicios de maíz y de maní, junto con metales y mazos para moler. Parece que existió un comercio de trueque con los pueblos vecinos y se construyeron caminos que serpentean por las lomas y bajan en zig-zag por las empinadas pendientes.

El pueblo que habitó esta región y que dejó tan impresionantes vestigios tiene una historia bastante compleja, pues hay muchos datos que aún se ignoran. Sabemos por análisis del C. 14 que en el siglo VI A.C. ya existía un asentamiento humano de considerable magnitud y que desde entonces se dieron varias fases culturales con características diferentes, resultado de un activo proceso de cambio cultural.

Actualmente la base de la economía es el servicio de turismo, en el campo agrícola esta el café principalmente, siendo considerado de los mejores del país, en un segundo lugar se encuentra los cultivos de plátano, yuca, maíz y algunos frutales y las artesanias.

San Agustín Huila