Parque Nacional Natural Cueva de los Guácharos
Este parque natural tiene una extension de 9.000 hectáreas aproximadamente, con una altura que oscila entre los 1.650 y 2.800 msnm, con un clima predominate de Frío y con una temperatura promedio entre los 12°C a 20 °C. Lo conforman los departamentos del Huila y Caqueta, integrado por el Municipio de Acevedo en el departamento del Huila y el municipio San José en el Caqueta. Es un parque conformado por selva en donde se están protegiendo algunas especies vegetales en via de extinción.
Al interior del Parque son notables los cañones y laberintos, así como las numerosas cuevas formadas a lo largo de los años por la acción química y mecánica del río Sauza y sus afluentes. Aquí vive el guácharo, ave de talla moderada que utiliza un sistema análogo al radar para moverse dentro de cuevas y oquedades.
Descripción del área:
El relieve del Parque es abrupto, representado por colinas, montañas de pendiente moderada, escarpes, cañones, valles erosionales y cuevas. Son notables los cañones y laberintos, que con la acción química y mecánica del río Sauza y sus afluentes, en el transcurso de los años dieron origen a la formación de numerosas cuevas. Entre la fauna sobresale el guácharo, que es un ave de talla moderada, plumaje rojizo y pico encorvado que utiliza un sistema análogo al radar para su movilización dentro de las cuevas.
El Parque está unido física y funcionalmente y funcionalmente con el PNN Alto Fragua Indi-Wasi, el PNN Serranía de los Churumbelos, el PRN Corredor Biológico Guácharos-Puracé y el PMN Andaquí, y atreves de la cordillera oriental está unido funcionalmente con el PNN Puracé, al occidente y el PNN Cordillera de los Picachos, al norte. Este conjunto alberga ecosistemas de transición andino-amazónica, presenta altísima biodiversidad y es gran productor y regulador hídrico. Además sirve de nido y refugio transitorio a gran cantidad de aves migratorias.
Hidrografía:
La red hidrográfica del Parque y la zona amortiguadora pertenecen a dos grandes cuencas, la del Magdalena, representada por los ríos Suaza y Guarapas, que nacen en el flanco occidental de la cordillera Oriental y la del Caquetá, conformada principalmente por el caño Agachado y la quebrada La Fraguosa, que dan origen al río Fragua Grande, y el río Pescado que nace entre Cerro Punta y Cerro Gacho al costado oriental de la misma cordillera. Hay cuatro humedales pequeños (de menos de 1 hectárea): uno en la orilla izquierda del río Suaza frente al Lapiaz, conocido también como La Cascada; el segundo en la margen derecha del sendero Cascajosa-Cedros, en el sitio denominado La Hacienda; el tercero al norte del Parque por el camino que accede por Acevedo y el cuarto en el sitio la Argelia, sector centro-sur del Parque.
Fauna:
Existen en el Parque unas 60 especies de mamíferos, entre las que sobresalen el oso andino, la danta de montaña, seis especies de primates y la comadreja más primitiva que existe. Entre las 300 especies de aves sobresalen el guácharo, el gallito de roca y la pava más grande de Colombia. Entre los reptiles están la falsa coral, la serpiente bejuca y la pequeña tiro. Entre los anfibios se destaca la rana marsupial. Un insecto llamativo es la araña pocock, que se puede ver en el piso de la Cueva del Indio.
Vegetación:
Es notable la presencia en el área del Parque de una buena cantidad de ejemplares de especies desaparecidas y casi extintas en sus ambientes naturales como el cobre, cedro negro, cedro rosado o nogal, comino, laurel, pinos colombianos, roble blanco y roble negro, este último reportado por primera vez en el Parque en 1979, en el sitio conocido como El Robledal, sobre el sendero Cascajosa-Cedros.
Acceso:
Al Parque se puede llegar por Pitalito o por Acevedo, desde Neiva, Popayán, Florencia y Mocoa, que son las capitales más cercanas y a las cuales se puede llegar en avión desde Bogotá.
Rutas terrestres
Al Parque se puede acceder por Pitalito, Acevedo o Palestina.
A Pitalito se llega desde Neiva (183 km, todos pavimentados, 3 horas en carro), desde Popayán (145 km, de los cuales 60 están pavimentados, 6 horas en carro), Florencia-Pitalito (125 km, todos pavimentados, 2.5 horas en carro) y Mocoa-Pitalito (130 km, todos pavimentados, 2.5 horas en carro).
A Acevedo se llega desde Neiva (185 km, todos pavimentados, 3.5 horas en carro), desde Pitalito (26 km, casi todos pavimentados, 1 hora en carro) y desde Florencia (86 km, todos pavimentados, 2 horas en carro).
A Palestina se puede llegar desde Mocoa (120 km, de los cuales 110 km son pavimentados, 2.25 horas en carro).
1. Por Pitalito:
Pitalito- Palestina (22 km, de los cuales 12 km están pavimentados, ¾ de hora en carro), Palestina-escuela La Mensura (9 km, todos destapados, ½ hora en carro), la Mensura- quebrada La Cascajosa, límite noroccidental del Parque (4.5 km de camino, 2 horas a pie), quebrada la Cascajosa- sector Cedros (sitio donde está toda la infraestructura del Parque, 3.5 km de sendero, 1.5 horas a pie).
Pitalito- San Adolfo (26 km, todos destapados, 1.25 horas en carro), San Adolfo-escuela Villa Fátima (10 km todos destapados, 1 hora en carro), escuela Villa Fátima – quebrada Chanchiras, límite nororiental del Parque (8 km de camino, 3 horas a pie), quebrada Chanchiras-sector Cedros (2.0 km de sendero, 1 hora a pie).
Pitalito-Acevedo (26 km, casi todos pavimentados, 1 hora en carro), San Adolfo-escuela Villa Fátima (10 km todos destapados, 1 hora en carro), escuela Villa Fátima – quebrada Chanchiras, límite nororiental del Parque (8 km de camino, 3 horas a pie), quebrada Chanchiras-sector Cedros (2.0 km de sendero, 1 hora a pie).
2. Por Acevedo:
Acevedo-San Adolfo (26 km, casi todos destapados, 1.5 horas en carro), San Adolfo-escuela Villa Fátima (10 km todos destapados, 1 hora en carro), escuela Villa Fátima – quebrada Chanchiras, límite nororiental del Parque (8 km de camino, 3.5 horas a pie), quebrada Chanchiras-sector Cedros (2.0 km de sendero, 1 hora a pie).
Acevedo- San Adolfo (26 km, casi todos destapados, 1.25 horas en carro), San Adolfo-La Mensura (22 km, todos destapados, 1.5 horas en carro), la Mensura- quebrada La Cascajosa, límite noroccidental del Parque (4.5 km de camino, 2 horas a pie), quebrada la Cascajosa- sector Cedros (sitio donde está toda la infraestructura del Parque, 3.5 km de sendero, 1.5 horas a pie).
3. Por Palestina:
Palestina-escuela La Mensura (9 km, todos destapados, 40 minutos en carro), la Mensura- quebrada La Cascajosa, límite noroccidental del Parque (4.5 km de camino, 2 horas a pie), quebrada la Cascajosa- sector Cedros (sitio donde está toda la infraestructura del Parque, 3.5 km de sendero, 1.5 horas a pie).
Como se puede ver, la ruta más corta es por La Mensura.
Sitios de interés:
Cascada Cristales, Cascada Quebrada Negra, Cascadas Las Gemelas, Bosque El Pesebre, Puentes Naturales Río Suaza, Cerro Punta, Picos de la Fragua, Lapiaz, Quebrada la Cascajosa, Río Suaza, Bosque El Robledal, Cueva de los Guácharos, Cueva del Indio, Cueva del Hoyo, Cueva del Cuadro o Chiquita.
Actividades permitidas en el área:
•- Senderismo, avistamiento de fauna, avistamiento de flora, caza fotográfica y paisajismo, en 23 kilómetros de senderos, lapiaz, cascada Cristales, cascada Las Gemelas, cascada La Lindosa y cascada Quebrada Negra, el Robledal, el Pesebre, Cerro Punta, Picos de la Fragua y Mirador Natural.
•- Camping, en la zona de camping del sector Cedros.
•- Espeleismo, en las dos cuevas de guácharos y las dos cuevas de formaciones calcáreas (Cueva del Indio y Cueva del Hoyo)
•- Rappel, en los puentes naturales sobre el río Suaza, formados por la Cueva Grande de los Guácharos y la Cueva del Cuadro.
•- Pernoctada, en el Centro de Visitantes Andaquí.
•- Servicio de alimentación, en el restaurante Los Laureles.
•- Baño en río, en la quebrada la Cascajosa, río Suaza, cascada Cristales, cascada Las Gemelas, cascada La Lindosa y cascada Quebrada Negra.
•- Ecoturismo y recreación pasiva. El Parque cuenta con infraestructura y servicios adecuados para estos fines, el visitante debe llevar ropa para clima frío, impermeable, cachucha y botas pantaneras como mínimo.
•- Si el visitante va a acampar debe llevar carpa y elementos complementarios.