Parque Nacional Natural Nevado del Huila

Este parque natural tiene una extension de 158.000 hectáreas aproximadamente, con una altura que oscila entre los 2.600 y 5.780 msnm, con un clima predominate de Frío - Neval y con una temperatura promedio entre los 15ºC y 0ºC . Lo conforman los departamentos del Cauca, Tolima y Huila, integrado por los Municipios de Páez, Corinto y Toribio en el departamento del Cauca, Planadas y Rioblanco en el departamento del Tolima y los municipios de Teruel, Iquira, y Santamaría en el Huila. Esta área protegida se encuentra dentro de la zona declarada por la Unesco como reserva de la Biófera, a su vez posee el mayor relicto glaciar de la cordillera central.

Es considerada importante ya que abastece dos de los rios mas importantes del país, el Río Magdalena y el Río Cauca, catalogándola como una estrella hídrica del macizo colombiano.

Descripción del área:
El Parque Nacional Natural Nevado del Huila, está constituido por el volcán nevado de su mismo nombre y el área que que circundante conformado por vegetación de páramo, subparamo, Bosque Andino, Altoandino y Zona Nival. Es habitado por resguardos indígenas en los departamentos del Tolima y Cauca. Se destacan sitios de gran valor ecosistemico como los páramos de Moras, Monterredondo, Laguna Páez entre otros.

Es el segundo glaciar más grande del país, después del Cocúy y segundo mas alto despues de la sierra nevada de santa marta. El Nevado del Huila actualmente presenta una tasa de pérdida en su área nival de 0.7% anual, la menor de los glaciares, lo que haría de este nevado el más duradero de Colombia.

En la actualidad, el Volcán Nevado del Huila se encuentra en constante actividad y esta conformado en su cima por cuatro picos.

Hidrografía:
El área es una estrella hidrográfica que suministra agua a toda la región localizadas alrededor de dicho páramo, con importantes tributarios del Magdalena como los ríos San Vicente, San Jorge (Belalcázar), Malvasa, Río de Negro, Símbola, Saldaña y Ata. En la cuenca del río Cauca confluyen los ríos Palo y Desbaratado.

Fauna:
En fauna se destacan especies como el venado, el oso de anteojos, la dánta de páramo y el tigrillo así como mucha fauna endémica y vulnerable de los ecosistemas altoandinos.

Vegetación:
Dentro de las especies forestales más relevantes en el área se destacan el pino colombiano, el cedro, la palma de cera, el comino y el coralito de páramo.

Rutas terrestres:
Desde Cali o Popayán hasta Santander de Quilicháo se toma la vía Caloto- El Palo - Tacueyó, hasta llegar al sector donde se ubica la Laguna del Páez despues de dos horas de caminata por camino de herradura. El ascenso a la zona nival del volcán no se encuentra permitido por razones de actividad volcánica y obstrucción de los caminos que conectan las zonas.

Neiva - Palermo - Santamaría (El Roble). Se toma la vía a la vereda Jerusalén, durante un recorrido de 3 horas. La cabaña del Parque se encuentra localizada a 15 minutos de la carretera.
Neiva - La Plata- Belalcázar - Tóez (200Km).
Tóez - Nevado del Huila (40 Km a pie). No se encuentra permitido el ingresos por razones de actividad volcánica y Obstrucción de caminos de herradura.
Neiva - yaguará, Iquira y Reserva forestal Tarpéya (78 Km)

Sitios y Actividades de Interés:
Laguna de Quindao, Cuenca de Río Negro, Frailejonal sector Páez, Volcán Nevado del Huila, Laguna Páez, Cerro los Alpes, Laguna Seca, El Roble y Reserva Forestal Tarpeya.

Ecoturismo:
Existen cuatro senderos de interpretación, tres de ellos ubicados en la reserva forestal Tarpéya y uno en el sector El Roble. Dichos senderos atraviesan ecosistemas de Bosque andino, Altoandino y Subpáramo terminando en un punto de observación del Nevado del Huila

Aunque la infraestructura se encuentra en buen estado y existen atractivos ecoturísticos como campamento, senderos y miradores, el turismo del parque en la actualidad está completamente cerrado por el contexto de riesgo por actividad volcánica.

Fuente y mayor información:
Enlace 1

San Agustín Huila