Parque Natural Regional Cerro Páramo de Miraflores
Este parque natural regional tiene una extension de 2.903 hectáreas aproximadamente, con una altura que oscila entre los 2.200 - 3.470 msnm, con un clima predominate de Frío - Páramo y con una temperatura promedio entre los 7°C - 12°C. Lo conforman los municipios Algeciras, Gigante y Garzón del departamento del Huila. El Cerro Páramo de Miraflores es considerado un ecosistema estratégico, refugio de flora y fauna; y reserva hidrológica natural. En sus alturas nacen varios ríos y quebradas que recorren los municipios de Gigante y Garzón, además de algunas fuentes hídricas que descienden al departamento de Caquetá.
Tiempo de Recorrido desde Neiva: 5 horas y 30 minutos
Ruta: Neiva - Tres Esquinas - Cerro Páramo Miraflores
El Cerro Páramo de Miraflores hace parte del núcleo orográfico conocido como el Macizo de Garzón. Originalmente, sus estribaciones estaban combinadas con coberturas bioclimáticas y ecológicas de selvas alto andinas y páramos.
Algunos sectores que se encuentran localizados entre los 2.400 y 3.200 msnm, se caracterizan por ser fuentes de condensación, elementos que se manifiestan en la elevada nubosidad y humedad relativa propias del macizo.
El sector del bosque primario y secundario poco intervenido se localiza sobre la cota de los 2.200 a los 2.800 msnm y se convierte en una reserva hidrológica natural, además de ser un valioso refugio de flora y fauna; y reserva hidrológica natural.
Humedales
En sus estribaciones, sobre el municipio de Gigante, el Cerro de Miraflores cuenta con una amplia zona de humedales: La Chonta, en la vereda de Alto Cachaya, en donde se originan las fuentes hidricas de La Chonta, El Cajón y El Palmar; Alto Corozal, en la vereda del mismo nombre; allí surgen las fuentes El Diamante, La Batea, Agua Amarilla, El Sapo y Los Negros; finalmente, La Trampa, en la vereda de Tres Esquinas, en donde se forman las fuentes El Jardín y La Azulita. El parque de Miraflores se relaciona con las lagunas Rioloro y la Guandinosa.
Su importancia hidrográfica se debe a que abarca las cabeceras de cinco zonas hidrográficas de las áreas del Magdalena-Cauca y Amazonas. De tal forma se distinguen como cursos hídricos para el Magdalena el río Loro, quebrada El Majo, Honda y La Guandinosa, y hacia el área del Amazonas las quebradas Anayá y Nepal, tributarias del río Guayas.